CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO SANTA - DEPARTAMENTO DE ANCASH

La cuenca del río Santa se ubica en la costa norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico y drena un área total de 14,954 km2 de los cuales la cuenca húmeda es de 10,200 km2, fijada por encima de 2,000 m.s.n.m.

Políticamente, se localiza en la región Norte - Centro del Perú, abarcando total o parcialmente a las provincias de Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa del departamento de Ancash y de las provincias de Santiago de Chuco y Virú del departamento de La Libertad.

Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y entre los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste.<

Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbre de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 m.s.n.m., que constituye la divisoría de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (Cordillera Blanca) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huscarán Sur (6,768 m.s.n.m.); y por el lado Oeste con la Cordillera Negra, que es la divisoria con las cuencas Fortaleza, Huarmey, Casma Sechín, Nepeña y Lacramarca.

La cuenca del río Santa es una de las más grandes de la costa peruana y que tanto por la magnitud de sus recursos hídricos como por sus características fisiográficas tan particulares, ha sido y es objeto de numerosos estudios.

El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el extremo Sureste del Callejón de Huaylas, a una altura aproximada de 3,944 msnm. Esta laguna a su vez, vuelca sus aguas a través del río Tuco a la laguna Conococha y discurre en dirección SE-NO, hasta aproximadamente la confluencia del río Manta, a partir del cual cambia su curso hacia el Oeste, para luego desembocar al Océano Pacífico.

El río Santa es uno de los más caudalosos de la Vertiente del Pacífico y en magnitud de cuenca sólo es superado por el río Chira.

La extensión de la cuenca es de 10 156 km2 hasta la estación de aforos de Condorcerro y su extensión total hasta su desembocadura en el Océano Pacífico es de 12 200 km2.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km. desde su naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%, la que se hace más pronunciada en el sector de 13 km. de longitud comprendido entre la desembocadura de las quebradas Los Cedros y Quitaracsa, denominada "Cañón del Pato", en donde alcanzan una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte de su recorrido se verifica en un valle de origen tectónico, que en su sector superior se denomina Callejón de Huaylas, encontrándose el río encajonado por la margen derecha con la Cordillera Blanca y por la margen izquierda con la Cordillera Negra. El valle de este río en su sector superior se denomina Callejón de Huaylas, limitado por su margen izquierda con la Cordillera Negra y por su margen derecha con la Cordillera Blanca.

La Cordillera Blanca es un macizo rocoso que se extiende en una longitud aproximada de 180 km y contiene los picos nevados más altos del país. Los deshielos de estos nevados contribuyen a regular los caudales naturales del río aunque todavía no se ha llegado a cuantificar este fenómeno en forma precisa.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta, además, como se ha mencionado, también de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, cuyos aportes contribuyen a mantener una considerable descarga aún en época de estiaje, lo cual hace del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa del Perú. El sistema hidrográfico del río Santa esta conformado por 19 tributarios más importantes de las cuales 17 provienen de la margen derecha y 02 de la margen izquierda.


El área total de glaciares inventariada por el Instituto Andino de Glaciología y Geo-ambiente en la Cordillera Blanca es de 724 Km2, que almacenan un volumen estimado de 22,600 MMC de agua, pero debido a procesos de ablación (acción erosiva del hielo) en los últimos 50 años se habrían reducido en 15% de acuerdo al inventario de 1997 ejecutado por imágenes de satélite.>

Cabe mencionar que la presencia de numerosas lagunas en esta parte de la cordillera, junto con el fenómeno de desglaciación y la actividad sísmica, constituyen un peligro potencial para todas las localidades de la zona.

Los últimos aluviones, especialmente el de Yungay ocurrido en el año de 1970, son una muestra del potencial destructivo de estos glaciares.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - Gobierno del Perú

Cuenca del Rìo Santa
Marzo, 2022
WGS84
UTM
Base
1/10000